domingo, 2 de noviembre de 2014

LA NOVELA REALISTA (Parte 1)


         


1- CONTEXTO HISTÓRICO
  

               1.1- CARACTERÍSTICAS
 
                     1.1.1- ¿Qué clase social es la que alcanza el poder en Europa en la segunda mitad del siglo XIX?¿Cómo evoluciona ideológicamente una vez alcanzado el poder?¿Qué transformaciones económicas y sociales se producen en Europa en el siglo XIX?

           La visión idealista de la primera mitad del siglo XIX provoca en la mente del ser humano una nueva postura positivista basada en el rechazo de la especulación y el subjetivismo. El futuro de la dicha será provocado gracias a la Revolución Obrera de 1848 (originada para combatir la explotación despiadada con la que se trata a los trabajadores), que provoca el ascenso de una clase social adinerada pero careciente de privilegios políticos, la burguesía, que se proclama como población dominante y tiende a ideas más positivistas, las cuales defienden la razón y la ciencia, refutando los ideales románticos anteriores, llegando a la creación de partidos políticos y sindicales como el PSOE. De este modo, se produce el auge de las ciencias (Darwin y su teoría de las especies que sienta las bases de la ciencia moderna, Claude con su método experimental médico, o Mendel y sus tres leyes sobre la herencia genética), que permite una libre expresión intelectual de la población. Asimismo, se produce un importante cambio mundial, la Revolución Industrial, que origina la creación de la máquina de vapor, la cual permite la posterior invención del ferrocarril, medio de transporte que mejorará de forma inverosímil el modo de vida hasta entonces conocido. De esta manera, se desarrolla la industria textil y siderúrgica, que plantean nuevas comodidades sociales. Por otro lado, el desarrollo tecnológico, el progreso del comercio y un desmesurado crecimiento de la población, debido a dichas mejoras, provocan el éxodo masivo del campo a las ciudades, que generará un crecimiento económico. Del mismo modo, se produce un retroceso de la religión, por lo cual el clero comienza a desintegrarse como clase social al perder la base de su poder, y un avance en la transformación social, que comienza a olvidar sus creencias místicas y empieza su ascenso educativo. La cultura, en consecuencia, se convierte en esencial para la población mediante dos  importantes instrumentos, entre otros: la alfabetización en las escuelas y el periodismo. Surgen también nuevas clases sociales, como los ploretariados, sin apenas derechos, y la obrera.

           Dados dichos cambios,  la burguesía comienza a escalar posiciones sociales, empezando a equilibrar su riqueza con la de la nobleza, la cual comienza a perder privilegios. De este modo, se producen necesidades expresivas basadas en la búsqueda de información como forma de expandir los conocimientos del ser humano.

 
                     1.1.2- ¿Qué relación existe entre esta clase social y el desarrollo de la novela realista?

           La presencia de una población interesada en cuestiones prácticas y en la realidad, eximiéndose de la fantasía o del sentimiento personal romántico, generan una nueva forma de entender la literatura, en la que se tiende a retratar aspectos cotidianos y representativos de la época, surgiendo así la novela realista. En ésta, los autores comienzan a interesarse por criticar las trabas ordinarias de la época, buscando la creación de vínculos con los personajes y los lectores. 





2- CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA

           
               2.1- DEFINICIÓN
                      2.1.1- ¿Qué es una novela realista? ¿Cuándo aparece?

           La novela realista, con origen francés, es una especie de sucesora del artículo de costumbres del romanticismo. En ella, el novelista se convierte en un observador que analiza, describe y critica la sociedad. Alejándose de mundos ficticios, personajes idealizados o de temas místicos e imposibles, el escritor se centra en lo cercano, lo inmediato, y lo cuenta con una intención de veracidad, realizando lo contrario que los literarios románticos. En el Realismo, los autores y creadores artísticos sienten la necesidad de comprometerse con su entorno social, produciendo obras que son reflejo de su mundo, usando como medio la novela. (Stendhal hablaba de ella con la expresión: "un espejo que se pasea a lo largo de un camino"). Por ello, dicho medio literario aparece cuando el pueblo comienza a sentir dicha necesidad de expresarse racionalmente, a mediados del siglo XIX, momento en el que las ideas románticas comienzan  a resultar insuficientes.

 

                      2.1.2-¿En qué se diferencia el Realismo del Romanticismo?

           Frente al idealismo romántico se genera el positivismo burgués, en el que la fantasía y el subjetivismo como medio de explicación y evasión comienzan a ser insuficientes. Por ello, a mediados del siglo XIX (en torno a 1830), ante la visión del nuevo mundo que se abre al ser humano, se precisa la verdad del momento, y no su rechazo como medio de fuga. De este modo, si el individuo romántico buscaba la inspiración en su interior, el ser realista trata de encontrarla objetivamente, mediante  la observación y la documentación. Concluimos de este modo que son ideas opuestas en todos los sentidos, que han surgido cronológicamente según la necesidad humana de la época. (Con la huida del mundo del siglo XVIII, se genera la culturalización y la búsqueda del saber en el XIX., dada la revolución cultural producida en Europa).


               2.2- CARACTERÍSTICAS

                       2.2.1.- Reflejo exacto de la realidad:

                               2.2.1.1- ¿Para qué ha de servir una novela según los escritores realistas?

           La novela realista ha de reflejar la realidad tal y como el autor la observa. Así, al igual que un científico, el escritor ha de documentarse con información precisa para realizar una buena  representación de la vida cotidiana del siglo XIX. De este modo, estudian el terreno tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, los personajeso indumentaria, recorre los escenarios en los que va a transcurrir su relato o toma apuntes sobre las personas, todo ello con el fin de redactar un argumento verosímil en el que el lector perciba una visión fiel y creíble de la realidad.


                               2.2.1.2- ¿Qué pretenden los escritores realistas al reproducir fielmente la realidad?

           Con una reproducción exacta de la realidad en la que viven, los novelistas pretenden exponer  los aspectos más pésimos y desagradables de la sociedad, de modo que éstos puedan ser rectificados o eliminados para establecer una convivencia más amena. Por ello, los realistas eliminan su visión fantástica para desplazarla a lo cotidiano, redactando una obra fiel a la situación de la época para contribuir  con su reforma y su avance hacia el nuevo mundo.
                                                    
                               2.2.1.3-¿De qué depende el tipo de soluciones que dan a los problemas sociales?

Los autores realistas van a emplear a la literatura como una herramienta útil para desenmascarar el lado oscuro de la población. Por ello, se descubren lacras sociales con una actitud crítica, la cual alternará en función de la ideología del escritor: en algunos casos, los mas progresistas denuncian las injusticias y ponen en manifiesto los principales defectos de la burgesía (egoísmo, fribolidad...); por otro lado, los más conservadores muestran los beneficios de la antigual sociedad estamenta, la cual prefieren ante el nuevo sistema industrial que se abre ante sus ojos.
                  
                               2.2.1.4- ¿Qué relación hay entre el Realismo y el Positivismo?

      Frente al idealismo romántico, el Positivismo rechaza la especulación y la subjetividad, reivindicando la observación junto con la investigación de los hechos observables. (De ahí surgen la sociología y psicología científica). Por ello, forma la filosofía propia de la sociedad burguesa que el Realismo necesita para completarse. De este modo, podríamos decir que la base del Realismo es el Positivismo.
                                                       
                              2.2.1.5- ¿Qué es el Naturalismo? ¿Qué relación hay entre los escritores naturalistas y los científicos? ¿Para los naturalista el ser humano es libre?¿Por qué?

           El naturalismo es una corriente literaria nacida en Francia en el último tercio del siglo XIX basada en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, además de teorizador e impulsor fue el escritor francés Émile Zola, que expuso esta teoría en el prólogo de su novela "Thérèse Raquin". Dicha corriente sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el principio único y absoluto de lo real, de modo que no existe ninguna otra verdad fuera de ella. Además, niega la dualidad naturaleza-espíritu, ya que considera a esta segunda una forma especial de la primera, de modo que es prescindible. A pesar de convertirse en un estilo muy utilizado en su país de origen, en  España fue meramente mencionado por ciertos sujetos como Blasco Ibáñez, Galdós ("la desheredada") o Clarín, dada la determinación religiosa que poseía dicho país.

           El novelista naturalista ha de, al igual que un científico, experimentar con sus personajes para observar cómo reaccionan  ante los distintos cambios que acontecen a medida que transcurre la obra. Por ello, sentirán admiración por ambientes sórdidos, miserables además de figuras como enfermos o alcohólicos, con los que intentan mostrar cómo cada personaje está condicionado interna y socialmente.

           Asimismo, los naturalistas parten de la base de que la figura humana se encuentra definida biológica y socialmente, por lo que no es del todo libre, ya que todo hombre se encuentra influido por el ambiente social que lo rodea, además de por su propia herencia.

           Así, las novelas poseen una intención moral, ya que los naturalistas parten de la base de que, a pesar de no poder cambiar las condiciones predeterminadas, sí es posible igualar las condiciones sociales en que viven los personajes, por lo que pretenderán mejorarlos como personas.

                       2.2.2- Personajes:


                              2.2.2.1- ¿De qué clase social suelen ser los personajes? ¿Por qué?

           Los protagonistas de las novelas realistas no son héroes o personajes idealizados, sino seres vulgares, de clase media (burguesía), extraídos de la sociedad, ya que el objetivo no es redactar lo típico, sino retratar la realidad cotidiana de la época.

                             2.2.2.1-¿Cómo se describen? ¿A qué aspecto dan mucha importancia los escritores?

           Dada la obsesión por la exactitud, los novelistas realistas centran su importancia en la descripción detallada, por lo que los ambientes cobran tanta envergadura como los propios personajes. Asimismo, se le otorga cierto interés a la figura femenina y a lo colectivo, con personajes complejos y contradictorios.  Se muestra interés en el análisis y explicación de sus comportamientos, además de observar cómo van ganando profundidad psicológica a medida que avanza la obra. En ocasiones, el protagonista resulta ser un personaje conflictivo cuyas aspiraciones personales entran en conflicto con los convencionalismos sociales y morales, llegando finalmente a derrotarlo.

                      2.2.3- Narrador:

                             2.2.3.1- ¿Qué es un narrador omnisciente?

           El narrador omnisciente refleja una especie de Dios, que todo lo sabe o conoce acerca del mundo de la historia y sus respectivos personajes. Expone y comenta sus  actuaciones  y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración, además de intentar internarse en los personajes y contarle a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos. Asimismo, posee el don de la omnipresencia, dominando la totalidad de la narración y conociendo lo que va a ocurrir en el futuro o lo acontecido en el pasado, mas no forma parte de la historia. Por ello, utiliza la tercera persona del singular o plural, y llega a convertirse en el pintor de los cuerpos y de las almas del relato. En ocasiones, a pesar de su afán objetivo, el narrador se introduce en la novela y orienta al lector sobre ciertos aspectos.




                     2 2.4- Espacio:



                             2.2.4.1-¿Qué lugares son los más habituales en la novela realista?

           Los novelistas realistas sitúan sus obras en lugares conocidos, por lo que centran su argumento en el presente y en lugares cercanos al  núcleo de la narración. Es una forma de acercarse a la realidad, ya que es la que más conocen y en la que han vivido. Los lugares más frecuentes son los rurales y los urbanos, zonas pobladas, con agitación social, y no alejados del mundo como los antiguos románticos.


                     2.2.5- El tiempo:


                             2.2.5.1- ¿Cómo es el orden cronológico de las novelas realistas?¿Cuándo hay vueltas atrás en el tiempo?

           Los hechos transcurren de forma lineal en el tiempo, es decir, suceden en orden a medida que van ocurriendo los acontecimientos en la obra. Por el contrario, no es de extrañar que los escritores realistas  realicen "analepsis o flashbaks" en sus novelas, lo cual les permite regresar al pasado en un determinado momento de la historia como forma de aclarar algún interrogante que el narrador desee, mas solo interrumpen temporalmente el hilo del relato. 
  

                      2.2.6- El lenguaje


                             2.2.6.1- ¿Cómo es el lenguaje de los personajes de una novela realista?

           Los autores de las novelas relistas se esfuerzan en adecuar la lengua a la naturaleza de los personajes, de modo que quedan influidos por su condición social, su origen geográfico, su educación y sus propias particularidades. El afán realista por el tratamiento del lenguaje hace que se emplee un habla sobrio, preciso ý sin demasiada retórica cuando comenta el narrador, mas cuando pasa el turno a los personajes, es frecuente el uso de registros populares o vulgares, las formas expresivas del lenguaje coloquial, dialectalismos o, incluso, extranejrismos, todo ello con el fin de acentuar aún más el realismo de la obra.








3- EL REALISMO EN ESPAÑA


              3.1- CONTEXTO HISTÓRICO

                     3.1.1- ¿Qué diferencias hay entre la situación económica y social de España respecto a Europa?

           La España del siglo XIX sufre un desmesurado retraso frente al resto de países europeos. Por un lado, la situación económica deja mucho que desear, pues el avance de la industrialización corre a un ritmo demasiado sosegado, salvándose escasas ciudades como Cataluña o el País Vasco. Asimismo, la población comienza un lento crecimiento, provocado por las mejoras de las medidas higiénicas, el cultivo de nuevas tierras, mas surgirán desequilibrios entre población y recursos que provocarán episodios de emigración y tensión social. Del mismo modo, la población sigue siendo mayoritariamente rural, ya que es imposible su éxodo a las ciudades en busca de empleo en las fábricas, por lo que el auge de la burguesía es más tardío y los sectores tradicionalistas españoles siguen poseyendo mayor peso. Del mismo modo, la alta burguesía comienza a estrecharse con la vieja aristocracia, formándose la fuerza dominante de la posterior restauración. Surgen nuevos títulos nobiliarios, además de una división del país en dos bandos: los innovadores, dispuestos a realizar los cambios necesarios para el avance de España, y la postura tradicionalista, la cual se opone a cualquier permuta en el país.

                     3.1.2- ¿Cómo influyen estas diferencias en la implantación del Realismo en España?  

           Al igual que el antiguo Romanticismo, el evidente atraso, tanto económico como social, provocan una demora en la llegada del Realismo, ya que la España del siglo XIX no estaba a la altura de las consecuencias que dicho moderno planteamiento conllevan. Así, las ideas características de los burgueses europeos escasean en el país, de modo que aspectos como el interés por el progreso ante la ciudad tradicional, el incesante desarrollo de la clase media o la ampliación del mercado literario deberán arribar en esta atrasada península para que el Realismo logre triunfar.
                   
                   3.1.3- ¿Qué fue la Gloriosa, cuándo ocurre, qué cambios políticos trajo, cuándo acabó, por qué?

           "La Gloriosa" fue un levantamiento revolucionario del pueblo español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II (fin temporal del reinado borbónico). De este modo, se inicia el Sexenio Democrático, un intento de implantar un sistema democrático en el país, comenzando con una monarquía parlamentaria, durante el reinado de Amadeo I (1871-1873), y terminando con una república, la Primera República Española (1873-1874). Como intento de cambio en el sistema político español, el gobierno provisional de 1868-1871 propone la constitución de 1869, la cual recoge los derechos y obligaciones de los ciudadanos españoles en busca de una mejor convivencia. No obstante, estos intentos burgueses por establecer un sufragio universal, una libertad de expresión, una liberalización de la imprenta o incluso la separación de la Iglesia-Estado resultan ser un esfuerzo en vano, pues una intervención del ejército consigue restaurar al trono al rey borbón Alfonso XII, comenzando la Restauración Borbónica (1874).
                3.1.4- ¿Qué fue la Restauración: qué partidos políticos alternaban, era un sistema realmente democrático, por qué, qué era el caciquismo?

           Tras seis largos años sin una figura real y una incesante inestabilidad en la Primera República, ciertos grupos afectados por la situación, como militares, republicanos desengañados o nuevos capitalistas estallan, produciéndose un golpe de Estado el 29 de diciembre de 1874, con el general Martínez Campos a la cabeza. En primer lugar, en el año 1976 tiene lugar la creación de una constitución, en la cual destaca el nuevo sistema soberano, que tendrá que ser compartido entre las Cortes y el Rey (no soberanía nacional y voto censitario), una división bicameral de las Cortes (congreso y senado), un fortalecimiento del poder real (posee derecho a veto)  y la declaración de la Iglesia Católica como religión oficial del Estado.

           Consciente de la necesidad del cambio del liberalismo doctrinario impuesto por la reina Isabel II, el político malagueño Antonio Cánovas del Castillo, procedente de las filas de la Unión Liberal, encargado de los trabajos restauradores, implantó al hijo de la monarca, Alfonso XII, como siguiente heredero de la dinastía borbónica. Cánovas llegó a la conclusión de que la única salida a la agitada política española del siglo XIX era la creación de un sistema político en que las oposiciones pudieran ocupar el poder pacíficamente. A este sistema se le conoció como turnismo. Por ello, se generan dos grandes partidos: el Partido Liberal-Conservador, liderado por él mismo, con ideas conservadoras; y Partido Liberal-Fusionista, dirigido por Sagasta y con bases liberales. De este modo, ambos grupos se turnarían el poder, ganando así mayor estabilidad. No obstante, dicho sistema no podría ser democrático, pues para su triunfo era necesario el pacto previo entre los partidos y la participación del rey. De esta manera, si en el sistema democrático el partido que gana las elecciones forma el gobierno, en la Restauración el rey nombra el gobierno para posteriormente realizar las elecciones a modo de que el dicho tenga una mayoría parlamentaria con la que regir. Así que, cuando un nuevo gobierno convoca unas elecciones completamente adulteradas, fabricaba los resultados mediante el encasillado (la asignación previa de escaños), en los que se dejaba un número suficiente a la oposición para abatirla. Para realizar dicho fraude, era necesaria la colaboración de los caciques, personajes ricos e influyentes en la España rural (comerciantes, prestamistas...), encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por los partidos. Es el denominado "caciquismo". Para ello, efectuaban diversos métodos como violencias y amenazas, comprar los votos a cambio de favores, como rebajas de impuestos o saldos de préstamos, o incluso amañar las elecciones mediante el pucherazo.

           Una vez fallecido prematuramente Alfonso, se producirá una regencia por parte de su madre, María Cristina de Habsburgo, (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII, donde Cánovas y  Sagasta ratificarán el funcionamiento del sistema de turno mediante el pacto del Pardo (1885), mas se verán obligados a implantar el sufragio universal masculino en 1890, que permitirá a diversos republicanos obtener diputados en diversas ciudades donde ya fracasaba el caciquismo.


Sobre la Restauración:  La España de la Restauración
 


              3.2- TENDENCIAS:

                      3.2.1-¿Qué dos tendencias había en la novela realista española? ¿En qué se diferenciaban?
Pon dos representantes de cada una

           Según su ideología, los autores realistas españoles van a adoptar dos posturas a la hora de redactar sus novelas: la progresista y la tradicionalista (conservadores).

     ○  Los progresistas   proponen reflejar la vida española   del   siglo   XIX   del  mismo modo que la perciben,  con  toda su plenitud, recurriendo a la denuncia y a las críticas sociales. Poseen,  además, una actitud crítica en todos los aspectos, de modo que juzgan tanto matices cotidianos como las clases sociales más adineradas. Centran sus novelas en la ciudad, puesto que observan lo externo a ella como algo inculto y atrasado. De este modo, consiguen llevar al realismo más lejos  que  los escritores  del siguiente grupo. En especial, destacan autores como Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas "Clarín".

     ○  Los tradicionalistas procuran enmascarar e idealizar los aspectos más desagradables de la  sociedad. Sienten admiración por el mundo rural, pues ven en él  un  modelo virtuoso de vida  frente a la corrupción ciudadana. Por ello, su idea realista es más discreta, pues tratan  de evitar exponer la realidad a los lectores. En este grupo, sobresalen novelistas como José María  Pereda, Palacio Valdés o Juan Valera.


                              

1 comentario:

  1. El único inconveniente que le veo es que haya asimilado toda la información porque a veces lo expresas de forma un poco complicada. Por todo lo demás, PERFECTO, en fondo y forma. Nota: 10

    ResponderEliminar