domingo, 25 de enero de 2015

LA NOVEA DE LA GENERACIÓN DEL 98 (Parte 1)





                                          
  1- CONTEXTO HISTÓRICO
 

A la hora de elaborar estas preguntas te puede ser muy útil este vídeo donde podrás encontrar la mayoría de las respuestas : desastre del 98  

             1.1 - ¿Qué sistema político sigue vigente en la España de finales del siglo XIX y principios del XX?  

Finalizando el siglo XIX y vigente desde finales de la I República española (1873-1874), la política dio paso a un político moderado que establecerá las bases del Sistema Canovista, el cual permanecerá vigente desde la restauración monárquica (1874-1902) hasta la actualidad. Dicho político, Antonio Cánovas del Castillo, estableció una monarquía parlamentaria en España, en la cual la soberanía compartida otorgaba mayor poder al monarca, Alfonso XII (1874.1885), que posteriormente cederá la corona a Mª Cristina, la cual regirá hasta el nacimiento y reinado de su hijo, Alfonso XIII (1902-1941) Asimismo, nuestro país gozaba de unas Cortes Bicamerales, divididas por dos cámaras (congreso y senado), regido por una constitución un tanto moderada en la que los ciudadanos obstentaban escasas libertades, además de obstentar un sufragio censitario y fijarle como un Estado Confesional, es decir, apoyado por la iglesia católica.  Por otro lado, España contaba con dos partidos aparentemente antagonistas que se alternaban en el poder mediante el ya conocido caciquismo o "pucherazo" (manipulación electoral). Es el famoso "bipartidismo", vigente desde el "Pacto del Pardo" en 1885, en el que se produce una alternancia en el poder del partido conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y del liberal, protagonizado por Mateo Sagasta.
 
            1.2- ¿Cómo era la situación económica de España a finales del siglo XIX?

Antes de comenzar el siglo XX, la población española se encontraba sumida en una inmensa pobreza pues, en primer lugar, esxiste un escaso abanico de ofertas laborales a las que los ciudadanos españoles puedan acceder. Por otro lado, el poco trabajo existente lo alberga la industria, la cual otorga el sueldo mejor pagado, oscilando las 4 pesetas de la época, mas la limitada industria se encuentra en el País Vasco y en Cataluña. La explotación infantil es diaria, ya que los niños de 9 años pueden trabajar con la única condición de saber leer y escribir, y las mujeres bregan lo mismo por un sueldo menor que el de los hombres. Asimismo, la riqueza española es escasa, la vida en el campo es dura y abundante (el 70 % de la población se encuentra en él), pues el suelo es pobre, mal cuidado y dificil de labrar. La poca producción oliga a los pueblerinos a emigrar a las grandes ciudades en busca de dinero con el que alimentarse y subsistir, ya que incluo los niños recien nacidos fallecen al poco de dar a luz. Como consecuencia, se produce una inmigración de numerosos españoles hacia países como Uruguay, Argentina u otros países suramericanos (2,5 millones aproximadamente).
     
            1.3- ¿Cómo era el nivel cultural de la población española?

El analfabetismo en la población española del siglo XIX es excesivamente elevado. Mas de la mitad de los ciudadanos de nuestro país apenas saben leer o escribir (cifra que oscila entre el 60%), y solo los afortunados adinerados tienen la oportunidad de aprender y formarse culturalmente, además de presenciar lujosas tardes de evasión y diversión, como era habitual con la Zarzuela. Ante esta situación, surge un resurgimiento de la cultura española, a traves de un grupo de intelectuales capaces de enriquecer nuestro país. Hablamos así de la "generación del 98" (uUnamuno, Machado, Baroja, Azorín, etc.), dando origen al nacimiento de la "Edad de Plata", que se prolongará hasta la Guerra Civil (1936-1939) e incluso, haciendo que España alcance un nuevo "Siglo de Oro" en el siglo XX.

            1.4- ¿Qué ocurrió en 1898? 

Introduciéndonos de lleno en la crisis del 98 (1898), EEUU acusa a España del hundimiento de uno de sus acorazados, el "Maine", el cual se hallaba atracado en el puerto de la Habana. Para entender este acontecimiento, debemos situarnos en sucesos anteriores al dicho. En primer lugar, encontramos la primera insurrección cubana (1868.1878), mediante la cual Cuba adquiere mayor autonomía. Posteriormente, en el año 1895, surge una segunda insurrección, respaldada por EEUU dados los numerosos intereses que le benefician, donde esta gran potencia se encara contra España, derivando en las fatales batallas de Santiago de Cuba y Cavite, donde el ejército español es duramente reprimido. Finalmente, todo ello deriva en la "Paz de París", en la que España pierde todas sus posesiones en el continente americano: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, además de haber vendido anteriormente a este gran coloso americano (EEUU) el territorio de Florida en 1819.

 
            1.5- ¿Qué supuso ese acontecimiento en la historia de España? 

 Dados los recientes problemas sociales, políticos y económicos que sumergen a nuestro país en un pozo de pobreza, abatimiento y desengaño, los españoles buscarán salvar los males de la patria, surgiendo la generacion del 98 y el regeneracionismo. De este modo, comenzaron a considerar que la política estaba corrompida, por lo que los líderes políticos de la retauración eran incapaces de resolver los problemas que acechaban a esta nueva generación. Así, su objetivo pasará por reconocer y resolver los cabos sueltos de nuestro país, intentando convertirlo en una potencia capaz de hacer frente al resto de colosos mundiales. Para ello, los regeneracionistas lo hacen de una forma menos subjetiva y algo más documentada, mientras que la Generación de 1898 lo hace en forma más literaria, subjetiva y artística. (Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa con su lema "Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid".)
         
           1.6- ¿Cómo reaccionó la gente ante el desastre? El siguiente fragmento de El árbol de la ciencia de Pío Baroja  puede ayudarte a encontrar la respuesta.

 A pesar de los comentarios de burla ante los estadounidenses, claramente incapacitados para la batalla contra los españoles, y la evasión en actividades de ocio como los toros, la cruda realidad termina abriéndose ante los ojos de los españoles. las últimas posesiones en el conintente americano se desvanecían como la pólvora, mas este desastre no fue un  efecto político o económico, sino mas bien ideológico, pues la unica perdida a nivel económico fue la iondustria catalana, y el sistema sde la restauración permanecería intacto hasta 1917. No obstante, era ahora cuando la población comenzaba a comprender la mala situación del país, comenzando a preocuparse por los problemas dados en él.



       A los pocos días de llegar a Madrid, Andrés se encontró con la sorpresa desagradable de que se iba a declarar la guerra a los Estados Unidos. Había alborotos, manifestaciones en las calles, música patriótica a todo pasto.
  
       Andrés no había seguido en los periódicos aquella cuestión de las guerras coloniales; no sabía a punto fijo de qué se trataba. Su único criterio era el de la criada vieja de la Dorotea, que solía cantar a voz en grito mientras lavaba, esta canción:
                                                       Parece mentira que por unos mulatos
                                                       Estemos pasando tan malitos ratos.
                                                       A Cuba se llevan la flor de la España
                                                       Y aquí no se queda más que la morralla.
       Todas las opiniones de Andrés acerca de la guerra estaban condensadas en este cantar de la vieja criada. Al ver el cariz que tomaba el asunto y la intervención de los Estados Unidos, Andrés quedó asombrado. En todas partes no se hablaba más que de la posibilidad del éxito o del fracaso. El padre de Hurtado creía en la victoria española; pero en una victoria sin esfuerzo; los yanquis, que eran todos vendedores de tocino, al ver a los primeros soldados españoles, dejarían las armas y echarían a correr. El hermano de Andrés, Pedro, hacía vida de “sportman” y no le preocupaba la guerra; a Alejandro le pasaba lo mismo; Margarita seguía en Valencia.
      Andrés encontró un empleo en una consulta de enfermedades del estómago, sustituyendo a un médico que había ido al extranjero por tres meses. Por la tarde Andrés iba a la consulta, estaba allí hasta el anochecer, luego marchaba a cenar a casa y por la noche salía en busca de noticias. Los periódicos no decían más que necedades y bravuconadas; los yanquis no estaban preparados para la guerra; no tenían ni uniformes para sus soldados. En el país de las máquinas de coser el hacer unos cuantos uniformes era un conflicto enorme, según se decía en Madrid. Para colmo de ridiculez, hubo un mensaje de Castelar a los yanquis. Cierto que no tenía las proporciones bufo-grandilocuentes del manifiesto de Víctor Hugo a los alemanes para que respetaran París; pero era bastante para que los españoles de buen sentido pudieran sentir toda la vacuidad de sus grandes hombres.
Andrés siguió los preparativos de la guerra con una emoción intensa. Los periódicos traían cálculos completamente falsos. Andrés llegó a creer que había alguna razón para los optimismos.
Días antes de la derrota encontró a Iturrioz en la calle.
—¿Qué le parece a usted esto? —le preguntó.
—Estamos perdidos.
—¿Pero si dicen que estamos preparados?
—Sí, preparados para la derrota. Sólo a ese chino, que los españoles consideramos como el colmo de la candidez, se le pueden decir las cosas que nos están diciendo los periódicos.
—Hombre, yo no veo eso.
—Pues no hay más que tener ojos en la cara y comparar la fuerza de las escuadras.
Tú, fíjate; nosotros tenemos en Santiago de Cuba seis barcos viejos, malos y de poca velocidad; ellos tienen veintiuno, casi todos nuevos, bien acorazados y de mayor velocidad. Los seis nuestros, en conjunto, desplazan aproximadamente veintiocho mil toneladas; los seis primeros suyos sesenta mil. Con dos de sus barcos pueden echar a pique toda nuestra escuadra; con veintiuno no van a tener sitio dónde apuntar.
—¿De manera que usted cree que vamos a la derrota?
—No a la derrota, a una cacería. Si alguno de nuestros barcos puede salvarse será una gran cosa.

     Andrés pensó que Iturrioz podía engañarse; pero pronto los acontecimientos le dieron la razón.
El desastre había sido como decía él; una cacería, una cosa ridícula. A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y para la civilización, era un patriota exaltado y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y en Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada.

         



          1.7- ¿Para los Regeneracionistas cuál era la única solución para acabar con los males históricos de España? 

Ante la crisis española, los regeneracionistas observan la necesidad de acabar con los problemas del país, en especial con el sistema canovista de la Retauración, de modo que, mediante su principal teórico, Joaquín Costa, la necesidad para España de una "cirujía de Hierro" resultaba esencial, finalizando con la oligarquía y el caciquismo, dos aspectos negativos que fomentaban la dirección de España por una minoría absoluta, la cual atendía exclusivamente por sus intereses peronales, fomentando de este modo la participación en la política de la la clase media, la cual conoce y presencia los continuos problemas del país.

Del mismo modo, surgió la necesidad de "europeizar" España, buscando igualar las características sociales, económicas y políticas de los países europeos con el nuestro, refundándolo desde el interior, creando una nueva España totalmente distinta a la de la época, gobernada por sistemas que miren por el bien de la población, encontrando una riqueza material que finalizase con la pobreza y gozando de un orden social que otorgue estabilidad al país. 

Finalmente, como último objetivo, encontramos la necesidad de culturalizar la base de la población, pues las clases mas bajas carecían de recursos para fomentar su educación, de modo que carecían de ella. Esto conlleva a la fundación de la institución libre de enseñanza, propagando la ciencia, la tolerancia, y cambiando la mentalidad de los ciudadanos, una neceisdad indispensable para el progreso de España.  
    
             1.8- ¿Qué fue la Institución Libre de Enseñanza?  



  La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante medio siglo (1876-1936), inspirado en la filosofía "krausista" introducida en la Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Río, y que tuvo una importante repercusión en la vida intelectual de la nación española, desempeñando una labor fundamental de renovación necesaria en el país.

Dicha Institución fue fundada en 1876 por catedráticos como Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate o Teodoro Sainz Rueda, separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a promover cualquier dogma oficial en materia religiosa. Por ello, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria. En esto consiste dicha institución, cuyas bases promueven la tolerancia, la libre enseñanza, un espíritu ajeno a la confesionalidad religiosa, filosófica o de partido, y cuyo objetivo es forjar una nueva España con unos "nuevos hombres", capaces de enfrentarse con la situación moral del país, profundamente degradada, superándola y potenciando un nuevo modelo individual y colectivo, más racional, más ético y más humano.

             1.9- ¿Acabó el desastre del 98 con el sistema político español que entonces había?

A pesar de todas las ideas de reforma que la generación del 98 intentó promover para el resurgimiento de una España europeizada, logrando así adoptar características positivas que terminasen con la crisis que acechaba al país, el problema del bipartidismo no fue resuelto. Incluso en la actualidad, dicho sistema bipartidista continúa (PSOE y PP), perdurando una alternancia en el poder que beneficia a ambos grupos, sin mirar por los verdaderos intereses de los ciudadanos. De este modo, observamos como el turnismo lleva vigente desde la época de la restauración (1874), por lo que tendremos que erradicarlo en futuros movimientos, como muchos ciudadanos españoles actuales ven oportunidad en "Podemos", nuevo partido que hace frente a los ya vigentes.



jueves, 8 de enero de 2015

LA CRISIS DE LA RAZÓN: Las Vanguardias








                                             

1- CONTEXTO HISTÓRICO. LA CRISIS DE LA RAZÓN



             1.1- Explica qué cambios se producen en la economía, la sociedad, la tecnología y la política en Europa a finales del XIX y principios del XX.  

La apertura de las puertas hacia el siglo XX, dejaba tras de sí una era de avances tecnológicos que escasamente acababa de comenzar. La reciente necesidad del hombre por prosperar le encomendaba el objetivo de recalibrar el mundo, mas sus posteriores acciones revelarían un siglo repleto de masacres, guerras y muertes que conducirían al mundo hacia la ruina. Para poder explicar las grandes diferencias que experimenta el cambio de siglo es necesario centrarnos en varios aspectos:

En primer lugar, la sociedad sufre una importante transformación, pues la nobleza pierde casi toda su importancia y la burguesía deja de representar un mero símbolo de riqueza, ya que empieza a manejar grandes capitales, se inmiscuye en el mercado internacional y comienza a adquirir renombre (de modo que dejan de parecerse a como Galdós los representaba en sus obras). No obstante, hacia finales de siglo, los pilares del optimismo y la razón se tambalean, y el crecimiento económico genera crecientes injusticias sociales que, junto con el voraz capitalismo de las potencias dominantes y las numerosas quiebras que acechan a los países, terminan desembocando en la primera guerra mundial (1914-1918).

Por otro lado, la tecnología comienza su largo desarrollo hasta llegar a formas parte de la vida cotidiana del ser humano y convertirse en la razón por la cual éste continúa progresando. A finales del siglo XIX se inicia la segunda revolución industrial, la cual deja claro al hombre su capacidad de solucionar sus problemas a través de la ciencia. El petróleo, el aluminio y la industria química comienzan a retar al acero y carbón como indicadores del grado de desarrollo y grandeza de un país, permitiendo asimismo el uso del carbón como combustible, lo cual contribuye al desarrollo del automóvil, el dirigible, la radio, el motor de combustión interna, el telégrafo, el ferrocarril, el barco de vapor, el teléfono, la bombilla, los tranvías, la dinamita, el avión y, sobre todo, el cine, que revoluciona la forma de percibir el arte, ya que permite "imprimir" el día a día de los ciudadanos. Del mismo modo, la bicicleta logra cambiar hábitos sociales y los juegos olímpicos se inauguran, inspirados en los antiguos griegos.

En cuanto a la economía, un nuevo triunfante sistema denominado "capitalismo" toma el control, mas comenzará una crisis comenzando el siglo XX, surgiendo como antagonistas el "socialismo" o el "capitalismo periférico". Dicho método apoya al liberalismo y se basa en la acumulación de capital y la propiedad privada de los medios de producción, ya sean bienes, maquinarias, materias primas, etc. Asimismo, los precios dependen de la interacción entre la oferta y la demanda. A pesar de distinguirse muchos tipos de capitalismo, el dominante de los siglos XIX y XX es el "capitalismo financiero". La nueva clase burguesa, empresarios poseyentes de industrias, tiene el beneficio de controlar a su antojo el salario y la jornada laboral de sus trabajadores, lo que desencadena la sobreexplotación de los mismos, y posteriores revueltas sociales en busca de sus derechos. 

Por último, los siglos XIX y XX forman un conjunto de años repletos de inestabilidades políticas, pues las clases sociales más pobres se alzan en revoluciones en busca de la opresión del Antiguo Régimen y la integración de un sistema justo y democrático. Surgen de ese modo mejoras hacia la clase obrera, y su asociación en sindicatos que defienden sus derechos.


              1.2- Explica qué causas han provocado la desconfianza hacia la razón

En primer lugar, a finales de siglo la confianza en la razón comienza su tambaleamiento, pues numerosos descubrmientos científicos ponían en duda ciertos aspectos que hasta entonces se habían considerado regulados por normas muy precisas y razonables, mostrando que en realidad resultaban impredecibles y contenían elementos ilógicos. Un ejemplo acerca de lo dicho es la controversia entre la teoría de la evolución propuesta por Lamark, la cual explicaba con total razonamiento la adaptación de las especies al medio y sus caracteres hereditarios; y la de Darwin, quien la puso en duda a través de su teoría de las mutaciones, cambios accidentales en los genes que son heredables y surgen sin explicación posible. 

Por otro lado, debemos sumar a dicho desconcierto la teoría de la relatividad de Einstein, según la cual no existen sistemas de referencia absoluta ya que el resultado depende del objeto que se tome como referencia. De este modo, la racionalidad de la ciencia comienza a decaer.

Por último, la psicología toma un papel importante en dicha desconfianza, pues surgen las teorías del inconsciente de Freud, las cuales voy a explicar en el apartado 1.3








               1.3-  Explica la importancia que en este sentido tienen las teorías del inconsciente de Freud.

Sigmund Freud (1856-1939) elaboró las teorías del incosciente, las cuales toman un papel decisivo en la desconfianza hacia la razón. En ellas, se asegura que las razones de la conducta humana son desconocidas por el propio sujeto, ya que no se encuentran en sus planteamientos voluntarios y racionales, sino que el ser humano está regido por unos impulsos que lo orientan hacia el placer, los cuales quedan sepultados en el inconsciente o subconscietne, reprimidos por la conciencia moral o social. Así, una parte de nuestra personalidad posee un material psíquico orientado en la niñez (deseos frustrados, impulsos reprimidos), el cual explican muchos de nuestros comportamientos más extraños. Sin embargo, al admitir la presencia de un inconsciente arrojamos por la borda toda la razón y la consciencia, haciendo que numerosas personas regresen a creer custiones ilógicas y antiguas, como lo son el más allá o Dios, que hasta entonces habían quedado en el olvido. Es por ello por lo que concluimos como el positivismo y el racionalismo, que habían guiado el pensamiento humano durante largo tiempo, comenzaron a ser cuestionados. Llamamos a este periodo "crisis de la razón"



                                           
                                                                               (Sigmund Freud)

                                                 
1.4- ¿En qué consiste la revolución en el arte en el paso del siglo XIX al XX:  

       1.4.1- qué primaba en el arte hasta el siglo XIX y que en el siglo XX deja de tener valor, por qué para el artista del XX no tiene sentido que el arte reproduzca la realidad,? 

Comenzando el nuevo siglo repleto de revoluciones y mejoras vitales, el ser humano comienza a presentar una serie de inquietudes artísticas, surgiendo así los "movimientos vanguardistas" o "ismos", cuyos propósitos son renovar profundamente el arte y la literatura anterior, creando nuevos caminos y buscando flamantes formas estéticas. Del mismo modo, ambos presentan un rechazo de los modelos literarios previos y del arte basado en la razón, en definitiva un choque con el realismo, en busca de una nueva cultura y, por  tanto, de una moderna sociedad. No obstante, estos movimientos no forman una tendencia unitaria, sino que constituyen un gran conjunto de movimientos, cada uno de ellos con intenciones, peculiaridades y técnicas propias, las cuales observaremos más a fondo en el punto 2.

De este modo, son movimientos que aspiran a un continuo cambio, buscando la originalidad, la individualidad e incluso la novedad, abriendo caminos nuevos (de ahí su termino de vanguardia). Asimismo, al renunciar a toda ilusión de realidad, intentarán expresar su visión de la vida mediante la deformación de los objetos naturales, modificando y jugando de este modo con la naturaleza, todo ello con el fin de sincronizarse con un nuevo mundo transformado por la tecnología y la ciencia. 


       1.4.2- ¿Qué se entiende por arte abstracto? 

 Tal y como he dicho antes, el artista del siglo XX busca interpretar la realidad, rompiendo con la lógica y dando su propia visión de la misma, de modo que la razón queda en el olvido. Surge así el arte abstracto, que remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. La abstracción acentúa las formas, abstrayéndolas, alejándolas de la imitación o reproducción fiel o verosímil de lo natural, rechazando cualquier forma de copia de cualquier modelo exterior a la conciencia del artista.

       1.4.3- ¿En qué consiste el cambio de actitud del espectador/lector a la hora de contemplar y disfrutar de una obra artística abstracta? 
  
Ahora, cuando un espectador vanguardista se dispone a contemplar una obra abstracta no busca encontrar algo razonable o que exponga la realidad tal como es, sino dar con un artista inteligente y original capaz de mostrarle su visión del mundo, modificado y carente de lógica aparente. De este modo, el intelecto del espectador es obligado a interpretar la obra buscando un enlace razonable entre ella y la realidad, dándole así mayor libertad y otorgándole un papel más activo. (Un ejemplo de esto es el "Guernica", un cuadro realizado en 1937 por Pablo Picasso, perteneciente al Cubismo, en el cual es necesaria una minuciosa interpretación del espectador para entenderlo.


1.5- Fíjate en estos dos poemas. Uno es de Gustavo Adolfo Bécquer (poeta del siglo XIX)  y el otro de Vicente Aleixandre (poeta del siglo XX miembro de la generación del 27). Los dos hablan de lo que para ellos es el amor (ambos tienen el mismo concepto): la unión de dos seres de manera que cada uno deja de existir como individuo para convertirse en algo distinto, sin embargo uno y otro utilizan un lenguaje totalmente diferente. Béquer emplea metáforas totalmente lógicas, es decir, comprensibles desde un punto de vista racional.

          1.5.1 Di qué metáforas son.  

En dicha rima, titulada XXIV y perteneciente al conjunto de los poemas amorosos, Bécquer nos cautiva mediante el reiterado uso de paralelismos perfectos, los cuales le otorgan ritmo [SN (determinante + nombre) + que + complemento ("sentido")]. Con el "sentido" , quiero hacer referencia a la división que Bécquer muestra y repite en dicho poema: en primer lugar, los dos primeros versos de cada párrafo muestran algo que va separado, que junto con los dos posteriores veros lo completa con algo que va junto. Si eliminamos el último párrafo de la obra, el conjunto perdería sentido, pues es el que nos indica la comprensión del poema, pues si faltase, no sabríamos a que hace referencia, por lo que es el primero en añadir el suspense a la poesía. Por tanto, gracias a él, observamos cómo estos dos "sentidos" se comparan con las almas del ser humano. Del mismo modo, Bécquer introduce uno de los recursos literarios más importantes para el poema, las metáforas, cuya estructura es la siguiente: [(término real) + es + (término imaginario)]. Así, observamos como "las almas", que corresponden al término real, se confrontan con los términos imaginarios, los cuales son por orden de aparición en el poema: dos rojas lenguas de fuego, dos notas musicales, dos olas, dos jirones de vapor, dos ideas, dos besos y dos ecos.


En cambio, Vicente Aleixandre lo expresa a través de imágenes surrealistas, esto es, que nos llegan irracionalmente (por eso su poema parece que no tiene sentido). 
 
       1.5.2- Di qué versos expresan en el poema de Vicente Aleixandre  este concepto del amor como destrucción del individuo y creación de una identidad nueva a través de la unión con el otro ser.

En dicho poema, Aleixandre describe el amor intenso y apasionado existente entre dos enamorados. Al igual que Bécquer, utiliza numerosas metáforas para expresar la destrucción de algo preexistente para convertirse en una identidad nueva a través de una unión con otro ser (como podemos ver en "chupar tu vida sobre tus labios", término imaginario y el término real, "besarte). Asimismo, la expresión, el lenguaje y el reiterado uso de encabalgamientos [un efecto poético que ocurre cuando la pausa de fin de verso no coincide con una pausa morfosintáctica (una coma, un punto...), de modo que la frase inconclusa queda, por tanto, «a caballo».] dan forma a la originalidad y expresividad de la obra. 

Así, en la primera parte del poema observamos como una de los enamorados exige la muerte de su amado/a, pada poder liberarse de él, y comenzar una etapa unidos. De ese modo, ambos quedan destruidos como unidades, formado sólo uno, como podemos observar en la segunda estrofa del poema en la que el enamorado comienza a fluir por las venas del otro. Otra metáfora interesante es "toma mi sangres es un perfume", es decir, un complemento del otro ser, sangre, necesaria para poder continuar viviendo, ella/él es la sangre que le permite subsistir. Vemos así como comienzan a ser una sola persona: uno forma el interior, y el otro el exterior de una misma identidad, de modo que ahora prosiguen su camino juntos









GUSTAVO ADOLFO  BÉCQUER

 Dos rojas lenguas de fuego
que, a un mismo tronco enlazadas,
se aproximan, y al besarse
forman una sola llama;
dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan;
dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata;
dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y al juntarse allá en el cielo
forman una nube blanca;
dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden,
eso son nuestras dos almas. 
                                       
                                    

VICENTE ALEIXANDRE

Chupar tu vida sobre los labios,
no es quererte en la muerte.
Chupar tu vida, amante,
para que lenta mueras
de mí, de mí que mato,
para agotar tu vida
como una rosa exhausta.
Color, olor: mis venas
saben a ti: allí te abres.
Ebriamente encendido,
tú me recorres. Toda,
toda mi sangre es sólo
perfume. Tú me habitas,
aroma arrebatado
que por mí te despliegas,
que como sangre corres
por mí: ¡que a mí me pueblas!

 


 LEYENDA: 

Término real:                                

Término imaginario:                              

Encabalgamiento:                                     

Paralelismo:                             
 


2- LAS VANGUARDIAS


























2.1- definición de vanguardia:

         2.1.1-  ¿Qué son las vanguardias? ¿Dónde, cuándo y por qué surgen? 

Dada la incapacidad del ser humano por asimilar los continuos cambios que surgen a la entrada del nuevo siglo, preservando así una visión racionalmente ordenada del mundo que se abre ante sus ojos, su conciencia se desborda, surgiendo entonces las vanguardias o ismos. Éstos son el conjunto de movimientos estéticos que surgen en Europa durante principios del siglo XX (el término "vanguardia" surge en Francia, durante la primera Guerra Mundial), las cuales rechazan especialmente la visión realista con el fin de sincronizarse con el nuevo mundo tecnológico y científico que les rodea.


      2.1.2- ¿Qué pretenden sus autores? ¿Por qué sus autores renuncian a reproducir la realidad como antes habían hecho los escritores realistas? 


Como ya he explicado, sus autores tienen el propósito de renovar profundamente el pensamiento artístico y literario hasta el momento, en busca de nuevos caminos y formas estéticas. Por ello, la razón ya no les resulta válida, pues es el pensamiento que hasta entonces habían desarrollado desde el realismo. De este modo, surge el arte abstracto, cuyo objetivo pasa por otorgar libertad al artista, el cual interpreta a su antojo la realidad, mostrando libremente su visión, dando así mayor peso a la originalidad o la novedad antes que a la "impresión" de la realidad. Asimismo, se otorga mayor valor a la espontaneidad que al trabajo previo y minucioso, ya que el objetivo es crear basándose en la realidad, de modo que el artista vanguardista renuncia a reproducirla tal y como es. 

        2.1.3- ¿Por qué duran tan poco tiempo? ¿Cómo es el lenguaje que emplean?

 Dado que la realidad cambia a un ritmo vertiginoso, dichos movimientos literarios pasan a ser de "choque", pues no aspiran a permanecer mucho tiempo, sino a adaptarse al continuo cambio, de modo que algunos apenas duraron unas horas.  De esta forma, se aseguran de que todas las artes, independientes desde hacía siglos, logren avanzar al unísono con el fin de adaptarse al nuevo mundo.

A diferencia de anteriores obras literarias, las vanguardias forman un "arte intelectual", de modo que están dirigidas solo a aquellas personas capaces de comprenderlas, por lo que gran parte de la población es incapaz entenderlas. Del mismo modo, están provistas de humor y recursos literarios como la metáfora, donde las ideas comparadas tienen poca relación entre sí, otorgando así a la obra de una peculiar belleza.


 
2.2- Explica las características de las principales vanguardias: 

      2.2.1- El cubismo: ¿Año? ¿Creador? ¿Qué es el perspectivismo? ¿Qué son los caligramas? Busca algún ejemplo

                                                                         (Las señoritas de Avignon)




En primer lugar, el Cubismo pictórico (artes plásticas) surge en torno al año 1907, con pintores como Picasso o Braque, mas una posterior derivación dará lugar a la creación del Cubismo literario en 1913, cuyo máximo representante será el escritor francés Guillaume Apollinaire.

En el Cubismo, se rompe la perspectiva central única, pudiendo así ofrecer una visión completa de la realidad tomando como referencia varios puntos de vista, de modo que los objetos parezcan transparentes. Es el llamado perspectivismo [una doctrina filosófica creada por Leibniz y desarrollado por Friedrich Nietzsche, que sostiene que toda percepción e ideación tiene lugar desde una perspectiva particular (punto de vista cognitivo), de modo que, como ya he explicado, hay muchos esquemas conceptuales, o perspectivas posibles que determinan cualquier juicio de verdad posible, lo que implica que no hay forma de ver el mundo que pueda ser considerada definitivamente "verdadera".]

Asimismo, surgen los caligramas: poemas, frases o palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema .Estos caligramas fueron el arranque de una poesía experimental que marcó gran parte de la literatura vanguardista, en especial el Cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo























(Caligrama de Guillaume Apollinaire)



                                                                                        (Cubismo francés)           

 



                                                      
  (Pablo Picasso retratado por Juan Gris, 1912)







  
(Oliverio Girondo: Espantapájaros)




Ejemplo de Cubismo: Poesía del Cubismo



      2.2.2- El Futurismo: ¿Año? ¿Creador? ¿Temas? ¿Cuáles son sus características lingüísticas? Busca algún ejemplo



 


Uno de los movimientos vanguardistas es el Futurismo, fundado en 1909 por el italiano Marinetti, el cual quiso proyectar una nueva estética guiada hacia el futuro, rompiendo con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Por ello, sus temas principales serán la velocidad, el riesgo, el peligro, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, los aviones... en definitiva, lo moderno. 

De este modo, Marinetti olvida las normas y convenciones culturales, dejando volar su imaginación, sin ningún tipo de ataduras, obteniendo como resultado una fluidez de las palabras en libertad, una destrucción de la sintaxis y la puntuación ortográfica (la cual sustituye por símbolos matemáticos y musicales), además de una búsqueda de un estilo rápido y dinámico, totalmente libre, jugando con la tipografía y suprimiendo la importancia del "yo". 

Las obras de Marinetti se caracterizan por el color y las formas geométricas, y la representación del movimiento y la velocidad, para lo que va a exponer los objetos sucesivamente, pintándolos en varias posiciones, o emborronándolos, un código que se ha popularizado en los cómics y los dibujos animados. Asimismo, el Futurismo llegará a la abstracción a través del rayonismo.


«Los objetos en movimiento se multiplican y se distorsionan como vibraciones a través del espacio.» 

                                (Fragmento del Manifiesto futurista, Filippo Tommaso Marinetti)




(Umberto Boccioni, "Dinamismo de un ciclista", 1913)  





Ejemplo de Futurismo: Canción del "Autómovil", Marinetti

Ejemplo de Futurismo: Poemas de Marinetti

Ejemplo de Futurismo: Poemas de Futurismo


Ejemplos de Futurismo: Poemas del Futurismo



    2.2.3 -El Dadaísmo: ¿Cómo se eligió su nombre?¿Año?¿Creador?¿Cuáles son sus características lingüísticas? Busca algún ejemplo.



                                   (Tristan Tzara)


El Dadaísmo es un movimiento que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristán Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. El nombre de dicho movimiento, elegido al abrir esporádicamente las páginas del diccionario Larousse, procede de la palabra dadá, cuyo posible significado es el balbuceo infantil, mas podría haber otros significados como el empezar desde cero o el nuevo arte que estaban comenzando a mostrar.

El Dadaísmo propugna la rebelión contra la lógica, las convenciones literarias y el sentido común, la creación de un lenguaje incoherente que sirva como espejo para mostrar las contradicciones de la vida. De este modo, el lector advertirá conglomerados de objetos, formas o colores y podrá decidir por sí mismo cómo quiere interpretarlos, otorgándole una mayor libertad y haciendo que los lectores puedan mirarlas imágenes de forma diferente, con creatividad, abriéndoles así el camino hacia el Surrealismo. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de antiarte moderno, por lo que constituye una provocación abierta al orden establecido.


                                                        (Dadaísmo en pintura)


(Dadaísmo en carteles)                                                               




 (Póster de Martinée Dadá, 1923)




 
             
(Proclamación sin Pretensión, Tristán Tzara, Siete manifiestos Dadá)



Ejemplos de Dadaísmo: Poemas del Dadaísmo

Ejemplos de Dadaísmo: Poemas de Tristán Tzara

Ejemplos de Dadaísmo: Poema de Pedro Salinas, Presagios 1923



      2.2.4- El creacionismo: ¿Año? ¿Creador? ¿Características lingüísticas? Busca algún ejemplo





El creacionismo fue un movimiento iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy alrededor de 1916, mas fue el primero quien lo introdujo en España en 1918. Haciendo fortuna entre algunos de los poetas de la Generación del 27, el Creacionismo no se propuso imitar ni traducir la realidad, sino romper con la realidad visible para crear una nueva que tenga sentido por sí misma. Para ellos, el lenguaje estaba muy limitado por la razón y la realidad, por lo que crearían imágenes basadas en una comparación ilógica entre dos existencias. Asimismo, el Creacionismo contaba con una total libertad en la elaboración de imágenes, rompía con los referentes racionales, incluía temas modernos como la velocidad o el maquinismo, e introdujo distintos tipos de letra en los poemas, además del uso de una escritura ideográfica.




  ("Por la tarde pasaremos por caminos paralelos", Vicente Huidobro)



Ejemplos de Creacionismo: Poemas de Huidobro

Ejemplos de Creacionismo: Poemas del Creacionismo
 



      2.2.5- El surrealismo: ¿Año? ¿Creador? ¿En qué se diferencia del resto de vanguardias? ¿Qué relación tiene con las teorías de Freud sobre el inconsciente? ¿Qué es la escritura automática? Busca algún ejemplo.


 
                    
                                     















(Salvador Dalí)

 








 
                                                             
                                 (André Breton)






 El Surrealismo es el movimiento más importante del vanguardismo, fundado en la década de 1920 (el primer manifiesto aparece en 1924, en París), por el francés André Bretón, aunque sus mejores manifestaciones proceden de artistas españoles. Dicho movimiento no tenía como única intención renovar el arte, sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre, redimiendo así  todo lo que esté reprimido en él por las convenciones morales y sociales. Pretendió transformar la vida, obtener una liberación total para poder así descubrir y gozar la verdadera vida oculta en el ser humano, por lo que deben de centrarse en dos partes: por un lado, buscan liberar al ser humano de sus propias represiones, acudiendo así a la teoría del psicoanálisis de Freud, mas también buscaron salvar al hombre de la represión que ejercen en él la sociedad burguesa y su modelo de estado, emparentándolo de este modo con el marxismo. 

Para llegar a estos objetivos, los surrealistas propusieron la escritura automática, la cual consiste en redactar lo que dicta el pensamiento con ausencia de todo control ejercido por la razón, de modo que las palabras surgen al azar, carente de lógica, reproduciendo el caos presente en nuestro subconsciente. Del mismo modo, se tiende a usar la metáfora como liberación del lenguaje, en las que se asocian términos con escasa relación aparente. Con todo esto, surrealistas buscaron llamar la atención del inconsciente del lector, no de su razón, pretendiendo provocar acciones, antes que lograr ser entendidos. Del mismo modo, no reniega de la realidad sino que pretende acceder a la esencia última de esa realidad, sino que se adentra en nuestro pensamiento y le otorga libertad. Asimismo, los claros pilares de dicho movimiento son el amor y la libertad, y ambos se condicionan mutuamente, pues uno no puede existir sin el otro. Es por todas estas razones por las cuales el Surrealismo ha logrado perdurar hasta la actualidad.



                                                          (La presencia de la memoria, Salvador dalí)






 (Retrato del emperador Rodolfo II realizado por Guiseppe Arcimboldo. Alfunos surrealistas vieron en él  a un precursos)






Ejemplos de Surrealismo: poema "Habrá", André Bretón

Ejemplos de Surrealismo: Poesía de André Bretón 

Ejemplo de Surrealismo: Poesía del Surrealismo






 LEYENDA: 

Poemas de autores aficionados y anónimos actuales cuyas obras han sido colgadas en blogs, basadas en los distintos movimientos vanguardistas