lunes, 13 de octubre de 2014

EL ROMANTICISMO



 
 1- EL ROMANTICISMO 
  
            1.1-   DEFINICIÓN:  

                     1.1.1- Haz una definición del Romanticismo: qué es, a qué aspectos afecta, explica a qué característica del ser humano dan importancia los románticos y cuál rechazan. 

           El romanticismo es un movimiento cultural, político e intelectual originado como una reacción revolucionaria contra el racionalismo y el clasicismo, con el que surge un flamante modo de pensamiento humano basado en una distinta percepción de la vida y una continua búsqueda de libertad. Asimismo, supone una ruptura ante el estilo clásico y grecolatino de la época.

        La llegada del Romanticismo propone una nueva forma de pensar en la que el ser humano se arma de los sentimientos y las emociones ante la explicación de diversos sucesos, dejando de lado el uso de la razón. 
 
                     1.1.2- Explica dónde y cuándo surge.

           El Romanticismo nace en los europeos Alemania y Reino Unido, a finales del siglo XVIII, permitiendo su posterior expansión por el resto del continente, llegando incluso hasta la vecina América.


              1.2- CONTEXTO HISTÓRICO:
 

                    1.2.1- El nacimiento de Romanticismo está muy ligado a un acontecimiento histórico muy importante de la historia universal. Di cuál es, explica qué consecuencias tuvo este acontecimiento en la política y la sociedad de Europa (compara el régimen político que había antes con el nuevo)

          Durante el siglo XVIII, la Francia del Antiguo Régimen se encontraba sumida en una compleja crisis económica. Del mismo modo, el régimen absolutista presente en el país permitía una división social estamentada, en la que las clases nobles y burguesas se adineraban con la pobreza de los campesinos, súbditos sin privilegios ni libertades necesarios para mantener ese desnivel social. Cansado de esa opresión, el pueblo estalla en un movimiento conflictivo en busca de una manifestación por sus derechos, la Revolución Francesa (1789). Con ella, la figura real pierde su origen divino que hacía su palabra incuestionable ante Dios, y las clases estamentadas quedan rotas, componiendo una nueva sociedad abierta, donde no es el origen, sino los méritos y capacidades los que condicionan a los ciudadanos. Nace el Liberalismo, acompañado de una república como forma de gobierno, y una división de poderes que evita la concentración del mando en una sola persona, apoyando la soberanía nacional. Nace la libre competencia, y la desamortización, que permiten al ciudadano manejar sus tierras a su antojo, suprimiendo los antiguos gremios.

  Esta moderna visión del mundo abrirá los ojos a numerosos países europeos que buscarán una similitud social y política a la francesa del siglo XIX.

  El innovador pensamiento de los románticos será el detonante hacia la búsqueda de derechos e igualdades, de ahí que tan importantes movimientos revolucionario y pensativo vayan de la mano.


                      1.2.2- ¿Qué relación tienen estos cambios con la llegada del Romanticismo?

                El innovador pensamiento de los humanos será el detonante hacia la búsqueda de derechos e igualdades, de ahí que tras la revolución francesa el crecimiento de los ideales románticos se disparase a unos niveles inconcebibles. De modo que, en conclusión, podríamos decir que este nuevo movimiento nace como reacción al levantamiento del pueblo francés.

              1.3- TEMAS



                     1.3.1- Individualismo:

                           1.3.1.1- ¿Por qué los románticos se considera diferente a los demás? ¿Por qué dan tanta importancia al YO? En consecuencia, ¿qué tipos de temas predominan en la literatura romántica?

                Al definirse como personas con un poder de razonamiento mayor, puesto que es interno y emocional, el hombre romántico se percibe como un ser superior al resto. Del mismo modo, presenta una fuerte personalidad, cuya característica fundamental es su enorme egocentrismo, el cual le hace verse el centro del universo (cualidad en gran parte remitente de Johann Fichte, con su mítica frase: "no hay más objetos que aquellos de los cuales tienes conciencia. Tú mismo eres tu propio objeto"). Por ello, el tema principal escogido para sus poemas será la soledad, la nostalgia, la tristeza, la melancolía, etc. que expresará a través de sus propias emociones.

El individualismo supone una muestra de relación entre romanticos y revolucionarios, ya que el liberalismo promulga la igualdad de condiciones, mas con capacidades diferentes, individuales. La mayotia de los románticos proceden de las filas liberales.



                     1.3.2- Irracionalismo:

                                1.3.2.1- ¿Por qué los románticos desprecian la razón y dan toda la importancia a los sentimientos?

                Los románticos presentan un modo peculiar de ver el incomprensible y enigmático mundo en el que vivimos, donde es necesario el uso de los sentimientos y emociones como forma de ver cosas que no pueden explicarse con la razón, o simplemente que a su punto de vista carecen de sentido racional. De este modo, tienen una relación más estrecha con lo misterioso o sobrenatural, donde solo con el interior podemos obtener una respuesta.
 



                    1.3.3- La libertad:

                               1.3.3.1- ¿Qué es para los románticos la libertad?

             Los románticos dan especial importancia a la libertad, considerada una aspiración humana que debe ser aprovechada. Por ello, rechazan las reglas y se dotan de dicha libertad para manifestarse desde el interior. De ese modo, son capaces de explorarse a sí mismos y al mundo exterior.

                                1.3.3.2- ¿Cómo repercute la libertad en el concepto romántico de la literatura?

            Frente al rigor y orden con que hasta el momento se observaban las reglas, los escritores románticos combinaron los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa, sin seguir una serie de patrones concretos. El ser romántico es libre de manifestarse, por lo que surgen nuevos temas, léxicos y construcciones literarias que acentúan esa expresión, además de aumentar la sensación de misterio. En la poesía reinaba la polimetría, y en la narrativa había un interés especial en cultivar la novela histórica y el costumbrismo (composición que retrata las costumbres populares de un país o una región, representado por Honoré de Balzac en su "Comedia humana" de 1842) 


                     1.3.4- El rechazo del mundo:

                                1.3.4.1- ¿Por qué los románticos rechazan el mundo que les rodea?

           El choque provocado entre sus ideales y la realidad hacen que el romántico se encuentre insatisfecho con el mundo, lo que origina un sentimiento de vacío y soledad que lo conducen a la melancolía o al pesimismo. Es el llamado "mal del siglo".

                                1.3.4.2- ¿Qué salida encuentran en muchos casos?

               La desesperación ante la imposibilidad de lograr la felicidad en una sociedad con la que está en desacuerdo, hace que muchos románticos llevados por estos sentimientos recurran a la evasión, o incluso acaben con su vida a través del suicidio. 


            
        1.3.5- La rebeldía:                

                                1.3.5.1- ¿Por qué los románticos tienen una actitud rebelde ante lo establecido?

           Los románticos recaen en una actitud de rebeldía, exigiendo su derecho a expresarse y  reclamando una misma igualdad entre personas, de modo que desafían tanto a la sociedad como a dios. Asimismo, se fascinan con personajes marginales y cuestionables ante la ley como piratas, mendigos o delincuentes, cuyos actos son considerados una maldad social.

                                1.3.5.2- ¿Qué tipo de personajes admiran por ello?

           Dada esa conducta, los románticos sentirán especial admiración por figuras célebres como Satán, Caín, Don Juan o Prometeo, en los que querrán verse reflejados por su soberbia obstinación ante la vida.


                     1.3.6- Evasión:

                                1.3.6.1- ¿Por qué los románticos huyen de la realidad?

           Hastiados de la realidad, los románticos buscan la fuga del mundo que les rodea, discrepantes consigo mismos y frustrados por sus actuales vidas.

                                1.3.6.2- ¿De qué dos formas se evaden de la realidad?

           Por dicha razón, la imaginación del artista libera su frustración resguardándose en el ensueño o el mundo fantástico. El rechazo de la sociedad burguesa en la que los ha tocado vivir lleva a los románticos a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico, de modo que frente a la admiración por la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media, el Renacimiento, Oriente o, incluso, la insólita España. Asimismo, valoran el heroísmo, el misterio, los enigmas y la naturaleza.



                    1.3.7- La naturaleza:

                                1.3.7.1- ¿Para qué utilizan los románticos la naturaleza?


                Los románticos adoran una naturaleza no contaminada por el hombre, el gusto de encontrarse en lugares de ambiente rural donde la serenidad del entorno se adapta a la exaltación de su melancolía, ya que la naturaleza representa un espacio para experiencias espirituales en la que pueden expresarse libremente. Por lo tanto, se crea un nuevo modo de naturaleza, entendida como algo dinámico en lo que pueden expresar sus sentimientos. 

                                 1.3.7.2- En consecuencia, ¿cómo es esa naturaleza?

   Dado lo descrito anteriormente, la visión dramática y sentimental de la naturaleza lleva a que el propio paisaje se represente como un reflejo de los diversos estados de ánimo que sienten los románticos. Del mismo modo, éstos van a inclinarse por vistas nocturnas, ruinas, cementerios, bosques, montañas o imágenes embravecidas, como oposición a la naturaleza domada y estilizada del Neoclasicismo.

 


                     1.3.8- El amor: 
                                 1.3.8.1- Explica cómo es la relación que tienen los románticos con la mujer 

   El hombre romántico vive el amor de dos formas: revestido de una gloriosa pasión (en caso de poetas como Larra) o con una cruda y dolorosa melancolía (como Bécquer). La mujer puede aparecer como un ser dulce e inocente, víctima del amor o de la sociedad, mas en otras ocasiones llegan a resultar un ser perverso y cruel que llevan al poeta a la destrucción, como podemos observar en “Canto a Teresa” de Espronceda.

A pesar de que la mujer fue un tema central para la poesía, también fue la musa de inspiración, condenada a vivir recluida en las cuatro paredes que conformaban su hogar, en donde se dedicaba tanto al cuidado de sus atributos femeninos, como a los quehaceres domésticos, quedando sometida así a los caprichos del hombre.


Se idealiza la idea de perfección de la mujer, lo cual provoca, al idealizarla demasiado, una desilusión al comprender que es imperfecta, y sufren una depresión.  
                                1.3.8.2- ¿Qué sentimientos le provoca esta relación?


   De este modo, en el caso del amor sentimental, una sensación de tristeza y melancolía invaden al autor ante la imposibilidad de alcanzar a la mujer amada (característico del Romanticismo tardío). Por otro lado, observando el amor pasional, se rompen las fronteras de las convenciones sociales (los padres, los códigos morales o, incluso, Dios), mas dicha pasión suele acabar trágicamente, pues el deseo de la dama, a pesar de no corresponderlo, produce en el varón un profundo dolor que llega a conducirlo a la locura. 




              1.3.9- Identifica estos temas en el poema de Espronceda La canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín
.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:
 
-Navega, velero mío,
  sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
 
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
 
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
 
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes. 
Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor 
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento; 
mi única patria, la mar.
 
A la voz de ¡barco viene!,
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar
y mi furia es de temer. 
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival. 
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento; 
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río:
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena
colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di
cuando el yugo
del esclavo
como un bravo sacudí. 
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento; 
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones. 
Y del trueno
al son violento,
y del viento,
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar. 
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento; 
mi única patria, la mar.


                      Individualismo                        
              

                      Evasión                           

                      Rechazo del Mundo            
  

                   Naturaleza                                                     

                     Libertad idealizada      

                      Libertad

                     Rebeldía                           

                     Naturaleza incontrolada y salvaje

                     Mezcla de recursos en una misma estrofa



Sobre el romanticismo:  Temas Romanticismo 

Sobre el romanticismo: Temas Romanticismo 2 

 

2- EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA


               2.1- CONTEXTO HISTÓRICO:



           2.1.1- Explica las circunstancias históricas concretas de España que hicieron que el Romanticismo llegara más tarde: qué régimen político había hasta 1808, qué paso este año, quiénes eran los afrancesados, qué eran las Cortes de Cádiz,  qué ocurrió después de la Guerra de Independencia, hasta que año duró el Absolutismo, qué régimen político sucedió al Absolutismo.

          En primer lugar, la España del siglo XIX se encuentra gobernada por una monarquía absolutista, que es obligada a cambiarse cuando, en el año 1808, el ejército francés liderado por Napoleón Bonaparte invadió el país, forzando al rey a abdicar y proclamando como nuevo heredero a su hermano José, iniciándose así la guerra de la Independencia. De este modo, se generan tres divisiones grupales en España: los absolutistas, clases nobles con poder e intereses que adquieren gracias a este sistema; los liberales ilustrados, el pueblo llano sin beneficios; y los afrancesados, ciudadanos españoles que defienden el poder francés y el estatuto de Bayona. Estos últimos siempre han sido considerados unos antipatriotas, mas se trataban de ilustrados que buscaban un futuro mejor para el país, el cual creían que pasaba por las manos de esta nueva dinastía, que podía ir introduciendo las modernas reformas establecidas tras la revolución del pueblo francés. Finalmente, muchos de ellos deberán exiliarse tras el retorno de Fernando.

          Continuando el proceso, se organizan las Juntas Provinciales en Cádiz, 1812, asociaciones populares dispuestas a expulsar a los franceses de la península, que proclaman una constitución liberal, derrotando a los intrusos y permitieron el regreso de Fernando VII en 1814. Por desgracia, la vuelta al poder del monarca significó el retorno del Antiguo Régimen. No obstante, las dificultades de reinado que surgieron posteriores a la guerra, como la oposición al pago de impuestos por parte de la nobleza o la poderosa deuda pública, obligan al monarca a jurar la antigua Constitución, aboliendo el Antiguo Régimen durante un periodo denominado Trienio Liberal (1820-1823). Después, se repondrá el absolutismo hasta su muerte en 1833. Poco antes de ésta, derogó la Ley Sálica, norma que permite el posterior reinado de su hija, Isabel II, que provocaría el levantamiento de los ciudadanos a favor de su tío Carlos, quien defendía un régimen absolutista. Una vez fallecido Fernando, se termina el absolutismo en España, pues su hija comienza una etapa de modernización en el país, con un régimen liberal personalizado ya que abolió, al igual que su padre, la constitución del 1812 tras pocos años de gobierno, mas dando mayor importancia a aspectos liberales como el parlamento, que limita considerablemente el poder de la nueva reina.


                     2.1.2- ¿Cuánto tiempo duró el Romanticismo español?

          España tendrá que esperar hasta la primera mitad del siglo XIX para albergar el Romanticismo, lo que supone un retraso con el resto de países Europeos. Su plenitud corta pero intensa dura, aproximadamente, unos 15 años (1835-1850), aunque continúa durante todo el reinado de Isabel II, coexistiendo con el primer Realismo. Desde principios de siglo, algunos intelectuales y periódicos ya manifestaban una clara oposición al Neoclasicismo, mas no fue hasta 1833, con el regreso de los exiliados, cuando las ideas del nuevo pensamiento se imponen.




              2.2- LA POESÍA:


                     2.2.1- ¿Qué dos etapas se diferencian en la poesía romántica española? 

          La poesía romántica se divide en dos partes: en primer lugar, se encuentra la "Época de Plenitud" (1835-1850), cuyo personaje culminante es José de Espronceda, quien muestra en sus obras un énfasis retórico y una mayor extensión; además de el "Romanticismo Tardío" o "Posromanticismo" (1850-1868/1870), en el que destacamos a Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro y Carolina Coronado, los cuales muestran una poesía menos exaltada, más intimista y que convive con el ya recién entrado Realismo (influida además por el alemán Heine). 


                     2.2.2- José de Espronceda: 





                               2.2.2.1- ¿Qué datos biográficos le convierten en un auténtico romántico?

           José nace en 1808, época en la que el romanticismo invadía la antigua España, lo cual repercute en la elección de sus ideales. Del mismo modo, pasó su juventud junto a Alberto Lista, gran poeta romántico que probablemente influyó en él para decidir su inclinación hacia el estudio de las letras y hacia la ideología liberal. Asimismo, la participación en las oleadas revolucionarias de 1830 en París y los característicos temas de sus poesías, los cuales muestran una ideología liberal muy exaltada, lo convierten en un auténtico romántico.

                                2.2.2.2- ¿Quiénes eran los protagonistas de sus poemas?

           Los poemas de Espronceda se inspiran en personajes marginados o excluidos de la sociedad, haciendo referencia por primera vez, al tema social en la lírica española. Dado lo dicho, se observa como utiliza uno de los temas propios del romanticismo, la rebeldía, por lo que sus poemas se van a centrar en personajes como piratas, mendigos o delincuentes.

                                 2.2.2.3- Pon el título de algunos de sus poemas

   Espronceda compuso poemas narrativos extensos, como "El Estudiante de Salamanca"; poemas cortos que denominó 'Canciones', de entre los que destaca como el más conocido la "Canción del pirata", "A Jarifa en una orgía", "El verdugo" o "El mendigo", etc. Del mismo modo, destaca de forma insondable el poema "Desesperación", el cual conserva el espíritu oscuro y triste característico de este poeta extremeño.



                    2.2.3- Rosalía de Castro: 



                      2.2.3.1-  Títulos de sus libros de poemas

           Las composiciones poéticas de Rosalía a lo largo de la vida son:


  •        Publica su primer libro o poemario titulado ‘La Flor" (1857). 
  •       Redacta un poema en gallego, “Adiós ríos; adiós fuentes” (1861).
  •       Divulga "Cantares Gallegos" (1863). 
  •     Difunde la segunda edición de su anterior libro "Cantares Gallegos" que contienen cuatro poemas más (1872).
  •        Escribe "Follas Novas" en gallego. (1880).
  •        Como último libro, publica un considerable número de poemas recogidos en "En las orillas del Sar" (1884).

          Del mismo modo, Rosalía redactó numerosas novelas como "Lieders", "La hija del mar", "Flavio" o "El caballero de las botas azules", todas ellas en lengua castellana y en prosa.
 
                                2.2.3.2- ¿En qué lenguas están escritos?

          Entre sus obras más famosas: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar, solo el tercero está escrito en lengua castellana. El resto, se encuentran redactados en gallego.

                                2.2.3.3- ¿Por qué su obra es tan importante para la lengua gallega?

             Durante el siglo XIX, la lengua gallega había quedado reducida a un simple dialecto debido a la estructuración y el pensamiento de la época. De este modo, los autores debían de empezar de cero retomando toda la tradición escrita perdida, lo cual pocos se atrevían a hacer dado el desprestigio social que conllevaría. No obstante, Rosalía rompió esta tradición otorgándole el valor perdido al gallego, usándolo como camino en su obra "Cantares Gallegos", que supuso el renacer cultural de la lengua gallega.

                                2.2.3.4- Temas  de su obra poética

           En la poesía de Rosalía destaca el dolor, enfocado desde una perspectiva pesimista de la vida. De este modo, la soledad es una constante en el enfrentamiento diario con la vida y, ante todo, en el encuentro con la muerte,  que implica que el sufrimiento acaba y que el paso del tiempo nos concede un descanso. Asimismo, la escritora se centra en Galicia, resaltando sus bellos paisajes, costumbres, lengua, creencias o personajes, y cuestiones sociales como la emigración, consecuencia de la miseria y pobreza de las zonas rurales, que acarrea que la mujer gallega lleve una vida dura, convertida en sostén de la familia, criticando la situación de un pueblo maltratado que busca una justicia social. Del mismo modo, su poesía alberga un toque romántico acompañado del odio y la madurez. 

Sobre el Romanticismo: Rosalía de Castro


                 
   2.2.4- Gustavo Adolfo Bécquer:





                                2.2.4.1- ¿Qué datos biográficos le convierten en un auténtico romántico?

          Nacido en 1836, Bécquer crece rodeado de la enfermedad, la pobreza y el desamor. Al fallecer sus padres a temprana edad, debe de quedarse con su madrina, la cual expone ante el joven la cultura de numerosos poetas famosos. Por ello, la base romántica se encuentra presente en sus obras, escrita por primera vez a los doce años. Una enfermedad que nunca desaparecerá de su vida, junto con un amor desafortunado harán de él un triste hombrecillo que descarga sus sentimientos en la escritura, la cual es cargada con temas característicos del romanticismo. 
                                     2.2.4.2-  Temas de la Rimas

          A diferencia de los románticos de la primera mitad del siglo XIX, Bécquer expresa mayor sentimiento a la hora de escribir, usando un tono melancólico y apasionado. Se inspiró de poetas famosos de la época para sus obras, obteniendo como resultado poemas con temas como la naturaleza, que aparece ligada a la emoción y la belleza (rima XXIII); la poesía, mostrándola como componente esencial de la naturaleza; el pesimismo, demostrando la monotonía, el vacío, y la falta de fe (rima LVI); La mujer como sentimiento, igualando a la figura femenina con el placer de la poesía (rima XXI) y la Fugacidad del amor y el paso del tiempo (rima LIII). 

De este modo, observamos como las rimas de Bécquer han sido divididas en cuatro grupos: el primero (rimas I a XI) es una reflexión sobre la poesía y la creación literaria; el segundo (XII a XXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI) pasa a la decepción y el desengaño que el amor causa en el alma del poeta; y el cuarto (LII a LXXXVI) muestra al poeta enfrentado a la muerte, decepcionado del amor y del mundo.
 
                                2.2.4.3- ¿Qué tenía de novedoso el lenguaje empleado en este libro?

          Cuando Bécquer escribe sus "Rimas" se encuentra en pleno auge el "Realismo", de modo que su poesía está hecha a medida de las ideas de la sociedad burguesa, que consolidará la futura restauración de los nuevos sistemas ideales que contradicen las bases del A. Régimen. Por ello, el Romanticismo que le atrae ya no es el de origen francés o inglés, sino alemán, especialmente el de un poeta llamado Heine, de modo que buscaba una lírica más íntima y sencilla, distinta de los poetas románticos anteriores. Por esta razón, la prosa de Bécquer destacará por su simplicidad expresiva, cargada de sensibilidad, en la que se recrearán ambientes fantásticos envueltos en una atmósfera misteriosa.

                               2.2.4.5- Realiza un breve comentario de las siguientes rimas de Bécquer

En primer lugar, cabe destacar que todas y cada una de las rimas de este espléndido escritor  se encuentran metódicamente calculadas la milimetro, a pesar de aparentar una tremenda simplicidad, pues ya sabemos que un resultado sencillo esconde un verdadero esmero y dificultad. Dicho esto, podemos comenzar a comentar las siguientes obras.



  Rima II

Saeta que voladora
cruza
, arrojada al azar,
y que no se sabe dónde
temblando se clavará;


hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval
,
sin que nadie acierte el surco
donde al polvo volverá;


gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar
,
y rueda y pasa, y se ignora
qué playa buscando va;


luz que en cercos temblorosos
brilla
, próxima a expirar,
y que no se sabe de ellos
cuál el último será;

eso soy yo, que al acaso
cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni a dónde
mis pasos me llevarán.

Observando minuciosamente el contenido de dicha rima de Bécquer, vemos cómo utiliza gran cantidad de recursos literarios para obtener como resultado una obra que al lector disfruta al leer. Por ello, el continuo uso de paralelismos y metáforas generan una facilidad al visionarlo que permite a la vista del leyente recorrerlo  sin apenas esfuerzo. 

Esta rima pertenece al conjunto de los poemas con reflexión filosófica y nos muestra, tras analizarlo, una clara división en su estructura pues, en cada uno de los párrafo, los dos primeros versos nos indican el comienzo de un camino que, junto con los dos segundos, nos hace comprender que desconocemos su destino



Rima XXIV 

Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan
y, al besarse,
forman una sola llama.

Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,

y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.

Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa

y que al romper se coronan
con un penacho de plata.

Dos jirones de vapor
que del lago se levantan

y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca.

Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas
.


En esta rima, Bécquer nos cautiva mediante el reiterado uso de paralelismos perfectos que le otorgan ritmo. SN [(determinante + nombre) + que + complemento ("sentido")] Con el "sentido" , quiero hacer referencia a la división que galdós muestra y repite en dicho poema: en primer lugar, los dos primerso versos de cada párrafo muestran algo que va separado, que junto con los dos posteriores veros lo completa con algo que va junto. Si eliminamos el último párrafo de la obra, el conjunto perdería sentido, pues es el que nos indica la comprensión del poema, pues si faltase, no sabríamos a que hace referencia, por lo que es el primero en añadir el suspense a la poesía. Por tanto, gracias a él, observamos como estos dos "sentidos" se comparan con las almas del ser humano. Este poema pertenece al conjunto que trata del amor.



RIMA LIII 


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.


Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.


Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!


Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.


Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!


 En el siguiente poema, Bécquer se arma de paralelismos compuestos de dos en dos estrofas. Es un poema sin demasiada explicación, pues el tema al que pertenece es al del amor fracasado, y la conclusión que sacamos tras analizarlo es la siguiente: la vida es cíclica, los momentos surgen continuamente de forma similiar, mas nunca van a llegar a repetirse del mismo modo en que los presenciaste la primera vez.


RIMA XLI

Tú eras el huracán, y yo la alta
torre que desafía su poder.

¡Tenías que estrellarte o que abatirme...!
¡No pudo ser!

Tú eras el océano; y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén.

¡Tenías que romperte o que arrancarme...!
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!


En este último poema, Bécquer nos muestra una estructura perfectamente estudiada, en la que destacan los paralelismos y las metáforas como recurso literario. Asimismo, se apodera de los quiasmos, paralelismos cuya estructura sintáctica es exacta mas opuesta ( ej._ SN + verbo + complemento / complemento + verbo + SN).  
Por tanto, el brillo de dicho poema se encuentra en la reflexión que esconde, pues trata de un romance entre dos personas que representaban exactamente lo mismo. Por ello, los choques son ineviables, y la relación fracasa.


En el siguiente enlace, podemos observar todas las rimas de Bécquer, además de poder analizar su estructura métrica:  Rimas de Bécquer




- LEYENDA:


                      Ejemplos de paralelismos                                     Ejemplos de metáforas    
   
                      Ejemplos de quiasmos         

  





              2.3- EL ENSAYO:


                      2.3.1-Mariano José de Larra:


                                2.3.1.1- Vida y personalidad: ¿Cuándo y dónde nació Mariano José de Larra? ¿Por qué su familia tuvo que exiliarse? ¿Cuándo vuelve a España? ¿Cuál era su ideología política? ¿A qué se dedicó profesionalmente? ¿Qué frustraciones en su vida influyeron en su personalidad decepcionada típica del Romanticismo? ¿Cuándo y en qué circunstancias muere? ¿Te parece una forma de morir típica del Romanticismo? ¿Por qué?

          Larra nació en Madrid en el año 1809, mas tuvo que emigrar a Burdeos, en Francia, durante la expulsión de las tropas napoleónicas en 1813, pues su familia era sospechosa de afrancesamiento dado el cargo de cirujano militar que su padre había desempeñado al servicio de José Bonaparte. Su regreso a España fue posible gracias a la amnistía concedida por Fernando VII en 1818, por lo que su padre se convirtió en el médico personal del rey. Tras abandonar la carrera de Medicina e intentar estudiar derecho sin resultado, abandonó la universidad para dedicarse al periodismo, que sería el causante de su futura fama. Su obra poética es, en comparación, de un tamaño insignificante comparada con sus artículos periodísticos, que combinaban parodia y humor con duras verdades del pueblo español, para lo que llegó a crearse su propio pseudónimo el duende", que tuvo que cambiar a "fígaro" tras el cierre de su periódico por la pérdida de un juicio donde fue denunciado por sus duras críticas. Por infortunio, Larra quedó locamente enamorado de la que resultó ser la amante de su padre, lo que le hundió sentimentalmente. Además, presentó una gran preocupación política, por lo que adoptó una actitud conservadurista y liberal, llegando a ser elegido diputado de Ávila. Por último, hastiado de su situación amorosa (Mariano mantenía relaciones adúlteras a escondidas de su esposa, a la cual ya no amaba, mas no podía casarse con su amante dadas las condiciones familiares de ésta) y la disposición social española de la época, optó por el suicidio a mano armada a los veintiocho años de edad.

       Esta forma de morir lo enlaza a los ideales románticos, ya que aquellas almas, dañadas por su situación general (el ambiente en el que viven, la economía la sociedad, las condiciones políticas) y la incapacidad de lograr una felicidad plena, los conducían a la muerte. Por otro lado, se cree que decidió dispararse en el corazón en lugar de en la sien, pues de este modo logra simbolizar su desamor. 
 
                                2.3.1.2- ¿En qué se diferencian los artículos de costumbres de Larra de los de otros contemporáneos suyos como Mesonero Romanos?  Escribe cinco títulos. ¿Qué costumbres españolas no le gustaban? ¿Qué pretende hacer con estos artículos? Lee el castellano viejo y di qué costumbres españolas critica a través de Braulio. 

          En primer lugar, no podemos referirnos a Larra como escritor costumbrista a la vez que como autor romántico, puesto que la escritura costumbrista, basada en la observación del entorno de manera moralizadora, carece de comparación con los presupuestos romántico, quienes tienen una crítica sentimental y moral. Larra utiliza un costumbrismo distinto, crítico y denunciador de los errores, valiéndose de personajes, grupos sociales, así como de críticas teatrales como método para mostrar a los españoles el lado crítico y oscuro de España. De modo que, al contrario de "retratistas" como Mesonero o Estébanez, sencillos representantes burgueses que consideran los artículos un simple medio de información, Larra los aprecia como método para analizar, reformar y mejorar la sociedad española, revelando sus cualidades y sus defectos.

          Entre sus artículos más importantes, destacamos: La fonda nueva, Entre qué gente estamos (como crítica a la sociedad), El casarse pronto y mal, La educación de entonces (despreciando el sistema educativo), El reo de muerte (atacando el sistema y la pena de muerte) y Vuelva usted mañana (juzgando la burocracia española).

           Larra aborrece la grosería y la ineducación, así como el lenguaje altanero, la poca eficacia del sistema educativo, critica el sistema penitenciario español, la corrupción y el sistema político del siglo XIX español. Con estos artículos, pretende mostrar una España desnuda, con todas sus verdades, exponiendo a la población los problemas de la época que hacen inviable la imperfección social. 

          En el Castellano Viejo, Larra crítica la necedad de parte de la sociedad española, que alardea de educación y buenas formas cuando, en realidad, carecen de ellas. Por ello, hace ver, mediante su texto, la falsedad tradicional que ostenta gente como Braulio, el cual verdaderamente no presenta ninguna formalidad al dialogar o presentarse, ni tal punto de generosidad como el que cree poseer, pues se cree un buen anfitrión cuando realmente más que invitación es un castigo. Dicha crítica la defiende mediante el Castellano Viejo, pues redacta los pésimos acontecimientos ocurridos en casa de Braulio, donde las formas al comer o la comodidad de los huéspedes dejan mucho que desear. Asimismo, juzga las formas de tratar a la mujer y la hipocresía presente en los comensales, quienes deben de fingir su bienestar para evitar una ofensa hacia el resto, a pesar de que la dicha está más que justificada. 




               2.4- EL TEATRO:



                      2.4.1- ¿Cuándo surge el teatro romántico en España?  

          El comienzo de la guerra de la Independencia (1808-1814) provoca el cierre de los teatros españoles, cuya reapertura no sera concedida hasta la muerte de Fernando VII, en 1834, momento en el que comienzan a prepararse las revoluciones liberales. Este mismo año, surge el estreno de "la conjuración de Venecia" la cual impulsa y renueva el drama romántico. Es precisamente el romanticismo el encargado de hacer renacer los gustos de un público que hasta entonces no habían aceptado el teatro clasicista.
  

                      2.4.2- Explica sus principales temas
 
          El tema por excelencia es el amor, imposible de alcanzar en un entorno complicado; la naturaleza, salvaje y tenebrosa; la anagnórisis, que mantiene oculta la identidad de un personaje hasta su descubrimiento al final de la obra; y el destino, que obliga a los personajes a tomar difíciles elecciones que cambiarán su destino en el futuro de la obra; y la libertad, que hacen al personaje un rebelde social que no sigue las normas, Asimismo, existe una preferencia por temas históricos, legendarios o caballerescos.


                   2.4.3- Explica sus características formales: actos, unida de tiempo, espacio, acción, verso, prosa... 

          La acción de la obra romántica se sitúa, generalmente, en el pasado o en ambientes extremos, como paisajes medievales, inhóspitos y tenebrosos. Por ello, los actos de la obra se dividen en varios días, en los que se cambia de escenario constantemente. Por otro lado, adquieren importancia los efectos escénicos, basados en efectos viduales acorde con la acción teatral. La estructura de la obra consta de diversos defectos, pues no prosiguen ningún objetivo didáctico, sino meramente emocional, por lo que se trata de conmover e impresionar al espectador.  Se mezcla lo trágico con lo cómico y los géneros literarios entre sí, obteniendo una mezcla un tanto extraña. No se atiene a las reglas neoclásicas y surge una mezcla entre la prosa y el verso, la métrica es variada y las acotaciones abundantes. Del mismo modo, se desobedece la estructura de los tres actos, sino que quedan constituidas en cinco, y predominan los monólogos como medio de expresión de los sentimientos. Se exalta una preocupación social y se genera una búsqueda de los derechos y libertades individuales. En cada obra teatral encontraremos un héroe que destaca ante el resto de los personajes por su peculiar personalidad.


                      2.4.4- Pon los títulos de las obras más importantes

          Entre las obras más destacadas del teatro romántico español se encuentran: Los amantes de Teruel (tragedia histórico-legendaria escrita por Juan Eugenio), Don Álvaro de Luna o la fuerza del sino (drama romántico del Duque de Rivas), Don Juan Tenorio (drama religioso fantástico de José Zorrilla), El Trovador (de Antonio García Gutiérrez) y Muérete y verás (Manuel Bretón de los Herrero).


                      2.4.5- Explica de qué iba “Don Juan Tenorio”

          Es un drama romántico dividido en dos partes, publicado en 1844 por José Zorrilla, cuyo protagonista es Don Juan, un seductor burlador de mujeres que queda enamorado de la monja Ines. Constituye junto con El Burlador de Sevilla una de las dos principales representaciones literarias del mito de Don Juan (personaje característico de la literatura española creado por Tirso de Molina). 

          La acción de la obra se inicia en Sevilla, S. XVI, donde Don Juan, un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos, realiza una apuesta en la que asegura poder seducir a la esposa de su amigo Luis, quienes están a punto de casarse (Doña Ana), y a una joven monja (Doña Inés). No obstante, dicha tarea se dificulta al enamorarse de la segunda. Continuando la obra, observamos cómo el protagonista decide pedir la mano de la muchacha ante su padre y a colega Luis, a los que, enfurecidos por su vil conducta al engañar a las dos doncellas, debe asesinar para salvar su propia vida. Dado lo dicho acontecimiento, decide huir, dejando a doña Inés fallecer dada la pena producida por su abandono y su amor imposible. A su regreso, encuentra en su casa un panteón que alberga las ánimas liquidadas por sus manos. Finalmente, uno de los ejecutados cobrará vida para conducirle al infierno a modo de venganza mas, gracias a la intervención de su querida, las almas de ambos enamorados brotan del interior de sus cuerpos, perdiéndose en el cielo en busca de la felicidad eterna.

          La importancia de esta obra reside en la originalidad de Zorrilla al representar la personalidad de Juan que, al contrario que en el resto de obras, experimenta la sensación del amor verdadero, por el cual es capaz de sacrificar su vida.